Bibliopapyrus es un blog creado para el lector,ser pensante ,curioso y buscador de respuestas.Con lecturas y pensamientos de actualidad y otros para acariciar el alma...
viernes, 9 de septiembre de 2011
Vivencias de prácticas
hola a tod@s...hoy viernes terminamos junto con sebas(algo enfermo),laura y faby la semana intensiva de prácticas en Moreno.Realizamos las prácticas en la e p 3 y la eem 2.Ambas bibliotecarias nos recibieron con amabilidad y disposición.Los chicos,también.La profesora estuvo presente para orientarnos y contenernos.Como grupo,funcionamos re bien,nos contuvimos,nos apoyamos,nos ayudamos y nos comimos todooo jajaja.Hasta nos dimos tiempo de dignos almuerzos ,compra de ropa y muuuuchas fotos que de ...a poco vamos a ir subiendo.Una experiencia más y otro avance hacia la meta final...recibirnos.Como todo,llevó un esfuerzo porque significó casi 1 hora de viaje de ida y otra de vuelta(yo era la copiloto de faby,ja) y estar fuera de casa 12 horas casi.Pero es un esfuerzo que nos ayuda a crecer y enriquecernos.Bueno,como no quiero que se duerman,por hoy aquí termino
miércoles, 24 de agosto de 2011
Los Kjarkas ...a mí me gustan
Anoche fui por primera vez a un recital de los Kjarkas en el Gran Rex...
Hermoso,excelente clima,respetuosos,alegre,muchas familias,desde niños hasta mayores
¿Y porqué lo cuento?porque nadie entiende cómo me puede gustar esa música
Así que a través de mi blog quiero mostrarlos,aunque llevan 40 años cantando
Pero para disfrutarlos hay que entender otras cosas,el sentir de ese pueblo,conocer los orígenes del pueblo,del grupo,la idiosincrasia
http://www.youtube.com/watch?v=D7AlUDP9lqs
aquí, una muestra.......
Información básica
FOLKLORE BOLIVIANO
Componentes Gonzalo Hermosa (Guitarista, Cantor)
Elmer Hermosa (Cantor, Ronroco)
Gaston Guardia (Cantor, Vientos)
Gonzalo Hermosa Camacho (Guitarra, Vientos)
Lyn Angulo (1era Guitarra)
Makoto Shishido (Charango)
Jorge Santa Cruz (Bateria)
Ivar Barrientos (Bajo)
Ciudad de origen BOLIVIA
Biografía La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas, como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA, FORTALEZA”, el nombre de Kjarkas ...es casi la marca de reconocimiento de Bolivia. En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz - Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil, posteriormente iniciaron giras por Sud América, Europa, Estados Unidos y Japón. En 1984 Japón los invito al X Festival de la canción “ MÁS POPULAR DEL MUNDO”, donde entre 1.827 canciones su tema “FLORCITA AZUL” ocupo el décimo lugar. Después vino el plagio de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo (letra) y Ulises (música), que dio vueltas al mundo y se vendieron millones de copias. En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir termino de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”. Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad, canciones que fueron el comienzo de muchos romances y de la culminación, si por ironías del destino llegaban a un fin, tenían el consuelo de la canción que dice “ NO SE ACABA EL MUNDO CUANDO UN AMOR SE VA...”, y así llegaron hasta dar en Bolivia el “Evento del Siglo” el 6 de Agosto de 1999 ante mas de 40.000 personas, que cantaron sus canciones, seguir hablando de sus logros seria interminable, llegaron donde están por creer en ellos mismos, por tener convicción y fe, por escribir y cantar lo que sentían y más que nada un “ULISES HERMOSA“, quien les mostró la meta y el camino que había que recorrer.
Ver más
Ubicación actual BOLIVIA
Sitio web http://www.loskjarkas.com.bo
Hermoso,excelente clima,respetuosos,alegre,muchas familias,desde niños hasta mayores
¿Y porqué lo cuento?porque nadie entiende cómo me puede gustar esa música
Así que a través de mi blog quiero mostrarlos,aunque llevan 40 años cantando
Pero para disfrutarlos hay que entender otras cosas,el sentir de ese pueblo,conocer los orígenes del pueblo,del grupo,la idiosincrasia
http://www.youtube.com/watch?v=D7AlUDP9lqs
aquí, una muestra.......
Información básica
FOLKLORE BOLIVIANO
Componentes Gonzalo Hermosa (Guitarista, Cantor)
Elmer Hermosa (Cantor, Ronroco)
Gaston Guardia (Cantor, Vientos)
Gonzalo Hermosa Camacho (Guitarra, Vientos)
Lyn Angulo (1era Guitarra)
Makoto Shishido (Charango)
Jorge Santa Cruz (Bateria)
Ivar Barrientos (Bajo)
Ciudad de origen BOLIVIA
Biografía La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas, como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA, FORTALEZA”, el nombre de Kjarkas ...es casi la marca de reconocimiento de Bolivia. En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz - Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil, posteriormente iniciaron giras por Sud América, Europa, Estados Unidos y Japón. En 1984 Japón los invito al X Festival de la canción “ MÁS POPULAR DEL MUNDO”, donde entre 1.827 canciones su tema “FLORCITA AZUL” ocupo el décimo lugar. Después vino el plagio de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo (letra) y Ulises (música), que dio vueltas al mundo y se vendieron millones de copias. En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir termino de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”. Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad, canciones que fueron el comienzo de muchos romances y de la culminación, si por ironías del destino llegaban a un fin, tenían el consuelo de la canción que dice “ NO SE ACABA EL MUNDO CUANDO UN AMOR SE VA...”, y así llegaron hasta dar en Bolivia el “Evento del Siglo” el 6 de Agosto de 1999 ante mas de 40.000 personas, que cantaron sus canciones, seguir hablando de sus logros seria interminable, llegaron donde están por creer en ellos mismos, por tener convicción y fe, por escribir y cantar lo que sentían y más que nada un “ULISES HERMOSA“, quien les mostró la meta y el camino que había que recorrer.
Ver más
Ubicación actual BOLIVIA
Sitio web http://www.loskjarkas.com.bo
domingo, 21 de agosto de 2011
Google promociona su Nube en las escuelas
Da gratis el servicio a colegios de Tigre; a las empresas les cobra US$ 50 anuales
Por Luján Scarpinelli | LA NACION
Físico, político o hidrográfico. El continente, el país, las regiones o las ciudades. Los mapas de líneas virtuales se dibujan en las pequeñas pantallas. Con los cuadernos guardados bajo el pupitre y las lapiceras en la cartuchera, la clase de geografía se parece poco a la de antes. Junto al pizarrón, donde se lee la consigna escrita con tiza blanca, hay un carro con el router que provee Wi-Fi a las netbooks conectadas frente a cada uno de los alumnos.
La escena transcurre en la escuela primaria N° 34 de Tigre, primer municipio en América latina en subir la enseñanza pública a la Nube de Google. La primera etapa del plan contempla la conexión de cuatro establecimientos en los que ya se utiliza la aplicación gratuita de cloud computing. La solución provista por el gigante guarda la información en la Web, la custodia y permite a los usuarios acceder desde cualquier dispositivo con conexión, ya sea una computadora o un celular. Todo se enmarca en el concepto de cloud [nube], cada vez más extendido en el mundo.
Llevado al ámbito pedagógico, con el sistema denominado Apps for Education, todo lo que hagan los estudiantes durante la clase se almacena en Internet para que en el próximo encuentro puedan ingresar a sus archivos desde cualquier dispositivo, sin tener que guardarlos en una memoria externa y sin apostar a que el azar les devuelva la misma máquina en el reparto. Esta ventana de Google, que incluye el correo Gmail, docs, calendar, groups, sites y el servicio de mensajería Talk, entre otros, funciona a través de un dominio común para un número ilimitado de usuarios, que constituye un espacio para compartir información. Ese contenedor virtual tiene una capacidad de hasta 7 GB de almacenamiento.
Según datos de la empresa, son 12 millones los estudiantes que lo usan en distintas instituciones educativas en el mundo.
La particularidad es que esta especie de "software online", como lo describió Florencia Sabatini, gerente de Apps & Enterprise PR de Google, es la gratuidad. Esa, dicen en la empresa, es la forma de corresponder a la comunidad educativa, dado que Google nació en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Si bien Tigre no necesitó invertir en esta pata del sistema, sí lo hizo para montar la infraestructura del programa denominado ADM (Aulas Digitales Móviles) que Fibertel se encargó de conectar a la red de redes. "Se invirtieron $ 3 millones este año y se calculan 4,7 millones para 2012, contemplando un alza de costos", precisa el intendente, Sergio Massa. A la empresa, destacó Sabatini, además del "orgullo", la experiencia es un exhibidor para otra de sus aplicaciones: Google Apps for Business, la Nube creada para el sector corporativo, cuya adhesión tiene un costo de 50 dólares al año. La iniciativa de la Subsecretaría de Educación municipal surgió un par de años atrás y comenzó a concretarse en marzo pasado con capacitaciones para los 70 docentes encargados de introducir la herramienta. La implementación en el aula recién llegó hace alrededor de 15 días, cuando todo estuvo preparado. "Hasta ahora, el plan abarca a 1500 alumnos de escuelas provinciales con un total de 300 computadoras portátiles, distribuidas en 10 carros que sirven para facilitar la rotación de los equipos y proveen conectividad Wi-Fi en cada una de las aulas", destaca la subsecretaria del área educativa de Tigre, Carolina Alvarez Eguileta.
La ambición es abarcar las 56 escuelas primarias tigrenses y un total de 35.000 alumnos en los próximos cuatro años.
Respecto de los objetivos, Massa enfatiza: "La incorporación de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) permite recuperar el incentivo de los chicos en la escuela, además de igualarlos en oportunidades. Es una integración pura porque hay acceso para todos".
El próximo paso es ampliar la alfabetización digital a otras cuatro escuelas primarias y cerrar un acuerdo con la Universidad de San Andrés para las capacitaciones.
EDUCACION DIGITAL
Con Apps for Education permite a los alumnos compartir información
martes, 16 de agosto de 2011
Andrea Bocelli & Sarah Brightman - Time To Say Goodbye
http://www.youtube.com/watch?v=f_JLkIOnq04&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=f_JLkIOnq04&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=f_JLkIOnq04&feature=related
Caricias para los oídos.Hoy Gheorghe Zamfir
Gheorghe Zamfir
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gheorghe Zamfir (6 de abril de 1941, en Găeşti, distrito de Dâmboviţa, Rumania) es un músico rumano, virtuoso en la flauta de pan (zampoña, nai en rumano), especialmente el "nai românesc" ("zampoña rumana"), que él mismo perfeccionó. Es considerado por muchos el mejor en su especialidad
Biografía
Su vocación inicial era la de acordeonista, pero a los 14 años de edad cambió a la Flauta de Pan, cuyos estudios inició en forma autodidacta. Sale del anonimato, gracias al etnomusicólogo suizo Marcel Cellier, quien hacía investigaciones del folklore rumano en los años 60. Puede decirse que Zamfir sacó a la flauta de pan del anonimato, convirtiéndola en instrumento solista destacado. Gracias a sus habilidades musicales y artesanales, Zamfir construyó las flautas que tocaba y llegó a perfeccionarlas de modo que agregó más tonos al instrumento básico(20, 25 y 30 cañas). Ha grabado algo más de 45 álbumes originales y ganado unos 120 premios, entre discos de oro y platino.
http://www.youtube.com/watch?v=frSkz-aXatU&feature=fvwrel
http://youtu.be/frSkz-aXatU
http://www.youtube.com/watch?v=frSkz-aXatU&feature=fvwrel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gheorghe Zamfir (6 de abril de 1941, en Găeşti, distrito de Dâmboviţa, Rumania) es un músico rumano, virtuoso en la flauta de pan (zampoña, nai en rumano), especialmente el "nai românesc" ("zampoña rumana"), que él mismo perfeccionó. Es considerado por muchos el mejor en su especialidad
Biografía
Su vocación inicial era la de acordeonista, pero a los 14 años de edad cambió a la Flauta de Pan, cuyos estudios inició en forma autodidacta. Sale del anonimato, gracias al etnomusicólogo suizo Marcel Cellier, quien hacía investigaciones del folklore rumano en los años 60. Puede decirse que Zamfir sacó a la flauta de pan del anonimato, convirtiéndola en instrumento solista destacado. Gracias a sus habilidades musicales y artesanales, Zamfir construyó las flautas que tocaba y llegó a perfeccionarlas de modo que agregó más tonos al instrumento básico(20, 25 y 30 cañas). Ha grabado algo más de 45 álbumes originales y ganado unos 120 premios, entre discos de oro y platino.
http://www.youtube.com/watch?v=frSkz-aXatU&feature=fvwrel
http://youtu.be/frSkz-aXatU
http://www.youtube.com/watch?v=frSkz-aXatU&feature=fvwrel
La paz perfecta
Espero puedan disfrutar de éste video,que muchas veces necesitamos en este ajetreado mundo global.
Apoyen el cursor en el enlace,hagan click y enciendan los parlantes
http://www.luxvitae.com/espiritualidad/alma-y-espiritu/paz-perfecta.html
Apoyen el cursor en el enlace,hagan click y enciendan los parlantes
http://www.luxvitae.com/espiritualidad/alma-y-espiritu/paz-perfecta.html
lunes, 8 de agosto de 2011
9° Maratón Nacional de Lectura!
¡Ya hay más de 2 millones de niños y jóvenes de todo el país inscriptos en la 9° Maratón Nacional de Lectura!
La Maratón está cada vez más cerca y miles de niños, jóvenes y adultos se preparan para disfrutar y compartir la
lectura de cuentos, historias y relatos de la mano de los libros.
El próximo 30 de septiembre en diferentes puntos del país bajo el lema “Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: una viaje a la Argentina de los libros” se celebrará la novena edición de la Maratón Nacional de Lectura.
Así, escuelas, bibliotecas, centros de salud, centros comunitarios y clubes junto a miembros de su comunidad se unirán bajo un mismo propósito: realizar un recorrido por las obras y autores de nuestro país.
Por eso, desde Fundación Leer invitamos a todas las instituciones educativas a participar de la Maratón y de esta manera, ser parte de una verdadera celebración de la lectura. Además, todas las instituciones que se encuentren inscriptas podrán participar de un sorteo de veinte libros nuevos el próximo 18 de agosto.
La Maratón convoca a que más instituciones junto a los padres, voluntarios y toda la comunidad se sumen a esta celebración de la lectura. En el 2010, 3.651.122 niños, jóvenes y adultos participaron de la Maratón Nacional de lectura Bicentenario y este año esperamos muchos más.
La lectura es una puerta a la imaginación y el conocimiento. ¡No te quedes afuera de esta nueva Maratón Nacional de Lectura!
Fundación Leer - Tel-Fax: 54-11-4777-1111 - E-mail: maraton@leer.org.ar
http://maraton.leer.org/home
Viajando por Buenos Aires desde la web
Torre Monumental, Retiro
Información GeneralImágenesMapaEste lugar en otros recorridosComentariosUbicación
Av. del Libertador, Retiro
Descripción
Exhibe muestras de fotografía contemporánea y piezas documentales sobre la historia del monumento. El mirador, ubicado en el último piso, permite apreciar la ciudad desde los cuatro puntos cardinales. (En este momento, el mirador se encuentra cerrado debido a refacciones).
más información
El mirador de la torre monumental no se encuentra habilitado, ya que el ascensor no funciona.
Horarios
lun a dom desde las 11 hasta las 18
RecomendarImprimirCompartirTwittThis
Datos de mapaDatos de mapa ©2011 Inav/Geosistemas SRL - Términos de usoDatos de mapaCerrarDatos de mapa ©2011 Inav/Geosistemas SRL
Fuente.http://www.bue.gov.ar/?mo=portal&ac=componentes&ncMenu=543
Información GeneralImágenesMapaEste lugar en otros recorridosComentariosUbicación
Av. del Libertador, Retiro
Descripción
Exhibe muestras de fotografía contemporánea y piezas documentales sobre la historia del monumento. El mirador, ubicado en el último piso, permite apreciar la ciudad desde los cuatro puntos cardinales. (En este momento, el mirador se encuentra cerrado debido a refacciones).
más información
El mirador de la torre monumental no se encuentra habilitado, ya que el ascensor no funciona.
Horarios
lun a dom desde las 11 hasta las 18
RecomendarImprimirCompartirTwittThis
Datos de mapaDatos de mapa ©2011 Inav/Geosistemas SRL - Términos de usoDatos de mapaCerrarDatos de mapa ©2011 Inav/Geosistemas SRL
Fuente.http://www.bue.gov.ar/?mo=portal&ac=componentes&ncMenu=543
sábado, 6 de agosto de 2011
para cuando todo nos parece imposible,se ruega ver este video
corto video pero con una enseñanza inmensa,y además muyyyyyyy tierno
espero lo disfruten,como yo lo hice...
http://www.youtube.com/watch?v=g0G9vDKcdLg&feature=player_embedded
espero lo disfruten,como yo lo hice...
http://www.youtube.com/watch?v=g0G9vDKcdLg&feature=player_embedded
para darle un mimo al alma....
prendan los parlantes...
http://www.youtube.com/watch?v=ELq-FJlkM00&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=ELq-FJlkM00&feature=player_detailpage
martes, 28 de junio de 2011
Año 2012:año de festejos en el ISFT 182 de San Miguel
Instituto Superior de Educación Técnica Nº 182
De Campo de Mayo
En 2012 el ISFT 182 cumplirá 25 años educando con excelencia.Y la carrera de Bibliotecología festejará también 30 años en el distrito.Próximamente se avisarán los preparativos para dicha ocación.
Pero vamos viendo imágenes del Instituto y de su amable personal
frente del instituto |
Héctor,jefe de preceptores |
vista del barrio |
auxiliar Mechi |
dirección del instituto |
simpáticas alumnas |
frente del instituto
dirección del instituto |
auxiliar Graciela |
profesora Calarco |
alumnos en clase |
preceptora Magdalena |
martes, 21 de junio de 2011
Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo
El 22 y 23 de junio12:52
Mapas y escritos inéditos sobre Machu Picchu se mostrarán en la Biblioteca Nacional

- Foto inédita de la ciudadela de Machu Picchu. Foto: ANDINA/Internet.
- Lima, jun. 20 (ANDINA). Descubriendo Machu Picchu es el título del coloquio internacional que se llevará a cabo el 22 y 23 de junio, a las 19:00 horas, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el distrito de San Borja, y en donde se mostrarán mapas y escritos inéditos de la ciudadela incaica. Será en el marco de las actividades que, por los cien años de la expedición científica encabezada por Hiram Bingham a este complejo arqueológico, realizan la BNP y el Ministerio de Cultura, con la finalidad de resaltar la importancia de este santuario histórico.
Descubriendo Machu Picchu mostrará una serie de planos de la ciudadela incaica antes de ser descubierta al mundo por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, en 1911.
Estos mapas se mostrarán por primera vez al público, además de unos manuscritos inéditos que forman parte de los fondos que permanecen en la BNP.
Para el miércoles 22 se ha programado el tema Machu Picchu y la cosmología inca, con la participación de reconocidos intelectuales internacionales tales como Gary Urton, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard; y Richard Lewis Burger, del Departamento de Antropología de la Universidad de Yale.
Destaca, igualmente, la participación del destacado antropólogo peruano Guillermo Lumbreras. Además se abrirá la exhibición Descubriendo Machu Picchu, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú.
El jueves 23 de junio se desarrollará la conferencia Polémica en torno al descubrimiento de Machu Picchu, a cargo de Christopher Heaning, el antropólogo Donato Amado y Peter Kaulicke, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Sz0r%2FCKTo3U%3D
cerrando círculos
hoy que comienza el invierno,¡qué buen día para deshechar lo que no sirve...!
les dejo este video,sólo apoyen el cursor en el enlace,prendan los parlantes y abran su mente...
http://www.youtube.com/watch?v=ZxYF9StC9No&feature=player_embedded#t=356s
les dejo este video,sólo apoyen el cursor en el enlace,prendan los parlantes y abran su mente...
http://www.youtube.com/watch?v=ZxYF9StC9No&feature=player_embedded#t=356s
volver a empezar...
les dejo este video,es muy simpático y animador para este comienzo de otoño tan triste...aunque faltan sólo 6 meses para el verano...
se llama lucha por lo que quieres y prendan los parlantes...
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k1hAp4Vr3LA
se llama lucha por lo que quieres y prendan los parlantes...
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k1hAp4Vr3LA
viernes, 10 de junio de 2011
para visitar
![]() | Museos de Buenos Aires en Biblioteca Abierta 2011 Domingo 12 de junio. Actividad gratuita. Los Museos de Buenos Aires participarán nuevamente en la “Jornada de Puertas Abiertas en Bibliotecas”, organizada por la Legislatura Porteña y la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura evocando el "Día del Libro", en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro. El domingo 12 de junio los Museos de la Ciudad, de Esculturas Luis Perlotti, de Arte Popular José Hernández, de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de Artes Plásticas Eduardo Sívori y de Arte Español Enrique Larreta abrirán las puertas de sus bibliotecas. Durante toda la jornada, se brindarán diversas actividades que tienen como fin fomentar e instalar en la vida cotidiana de los ciudadanos los servicios que otorgan las bibliotecas. Actividades: Museo de la Ciudad y un homenaje a Oliverio Girondo El Museo de la Ciudad abrirá sus puertas a partir de las 12 hs., con la exposición“Los libros del Museo de la Ciudad. Y un homenaje a Oliverio Girondo”, en su sede de Defensa 223. Ese mismo dìa, la biblioteca del Museo de la Ciudad, especializada en temas de la ciudad de Buenos Aires, permanecerá abierta de 15 a 18 hs., y la bibliotecaria, la señora Marta Orgueira, mostrará el material más interesante del museo. Museo de Esculturas Luis Perlotti Como actividad especial para este día, el Museo Perlotti realizará Cuentos para Crear, para chicos de 4 a 9 años, de 15.30 a 16.30 y de 17 a 18 hs., en su sede de Pujol 644. Esta actividad está orientada a estimular la imaginación de los chicos por medio de un relato que funcione como disparador de historias, leyendas, cuentos que los chicos podrán imaginar y luego interpretarán por medio del dibujo y la pintura. La actividad se inicia con la narración de un cuento que estará a cargo de la docente, Fabregat Verónica. La contadora de cuentos será caracterizada y el espacio donde tendrá lugar este relato (Auditorio) será escenificado en referencia a la biblioteca de Perlotti. El cuento a relatar estará vinculado a las leyendas que interpretó Perlotti en su Obra. Concluida la primera parte de la actividad, se trasladará el grupo al Aula-taller; allí se le entregará a cada chico un libro con sus páginas en blanco y motivando a que ideen su propia historia llenarán esas páginas con impresiones de su imaginación. La biblioteca del Museo, dedicada a las artes visuales y especializada en escultura, permanecerá abierta en el mismo horario. La biblioteca posee ejemplares de historia nacional y latinoamericana, arqueología, arquitectura, antropología, destacándose los libros y catálogos dedicados a las Artes Plásticas en su mayoría adquiridos por el escultor en los viajes realizados por Europa. Museo de Arte Popular José Hernández El Museo Hernández organizará actividades para niños en su sede de Av. del Libertador 2373. A las 16 hs. se realizará una visita guiada con actividades y taller, y a las 17 hs. los chicos podrán disfrutar de "Otro cuento pa"por el narrador Enrique Argumedo Franco (Perú). De 11 a 17 hs. la biblioteca del Museo estará abierta al público, con charlas acerca de los libros más importantes pertenecientes a la Colección de Artesanías y Arte popular. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco El Museo participará realizando una visita guiada al museo y a su biblioteca, que estará abierta de 14 a 19 hs. en su sede de Suipacha 1422. Especializada en Arte Hispanoamericano, la biblioteca posee libros de Historia, Arte y Literatura, diccionarios y Enciclopedias, material en español, inglés y francés. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori El Museo realizará una visita guiada al museo, que incluye su biblioteca, de 10 a 15 hs. en su sede de Av. Infanta Isabel 555. También se presentarán diversas actividades: 15.00: “Cuento con magia”. Espectáculo infantil de Inés Grimland. 16.00: “Pic Nic de lectura”. Actividad de animación a la lectura coordinada por Inés Grimland. 17.00: "Hay que apagar el fuego” de Carlos Gorostiza.Teatro para adultos por el Grupo Pirandello. Museo de Arte Español Enrique Larreta El Museo participará con una visita guiada al museo y la biblioteca, que estará abierta de 15 a 19 hs. en su sede de Juramento 2291. Sobre Bibliotecas Abiertas 2011 www.buenosaires.gob.ar/bibliotecasabiertas |
jueves, 9 de junio de 2011
Feria del Libro Infantil

Buenos Aires prepara el 21º encuentro de los jóvenes con la literatura entre el 11 y el 30 de julio de 2011.
Con el lema "Aires de Buenos Libros", la Feria del Libro Infantil y Juvenil se desarrollará desde el 11 hasta el 30 de julio de 2011 en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
Las palabras vuelan y construyen en el aire ciudades pobladas de encendidos lectores: cazadores de historias, risas, conocimientos, experiencias y tradiciones.
Aires de buenos libros soplarán en la 21º Feria del Libro Infantil y Juvenil para celebrar que la UNESCO ha designado a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.
Además de narraciones, juegos, internet, concursos, talleres, espectáculos y miles de libros que la convierten en una de las propuestas más atractivas para los padres durante el receso invernal, en esta edición se realizarán:
Visitas de escolares y delegacionesLos contingentes educativos formales y no formales podrán ingresar sin cargo durante toda la Feria. La visita se deberá solicitar previamente completando el formulario disponible en: http://www.el-libro.org.ar/infantil
Para mayor información llamar a (11) 4370-0600, de lunes a viernes de 09:30 a 17:00 o contactarse por e-mail: escuelas@el-libro.org.ar
Concursos para alumnos y docentes- Para lo chicos las temáticas son ilustración, escritura y cómics. Hay diversas categorías para alumnos organizadas por edades.
- Para los docentes se realizará un concurso de microrelatos: "Diminutextos".
Para más información: concursos@el-libro.org.ar
Del 20 al 22 de julio
21ª Jornadas para Docentes y Mediadores de lectura "Nuevos aires de lectura"Destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales de la salud, educación especial y espacios comunitarios.
Conferencia de apertura a cargo de Gonzalo Oyarzún (Subdirector de Bibliotecas Públicas de Chile) y cierre a cargo de de Daniel Cassany (Universidad de Barcelona, España)
Para mayor información: hernanledesma@el-libro.org.ar
18 y 19 de julio
5º Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil "Aires de buenos negocios"Destinado a libreros, personal de librerías, editores y estudiantes de materias afines al sector editorial
Más información: profesionales@el-libro.org.ar
23 de julio
5º Foro de Promoción de la Lectura y el Libro "Aires de Buenos libros en la biblioteca"Organizado por ABGRA Destinado a bibliotecarios, docentes y padres. Busca ampliar la formación necesaria para seleccionar libros para niños y jóvenes.
Informes e inscripción: secretaria@abgra.org.ar
23 de julio
2º CosplayChicos y adolescentes recorrerán la Feria vestidos con la indumentaria de sus personajes favoritos de manga, animé, comics y videojuegos.
29 y 30 de julio
2ºFestival de la Historieta "Superheroico"Talleres de guión, dibujo y humor gráfico. Charlas con historietistas argentinos y con el destacado historietista estadounidense Marv Wolfman.
28 de julio
Entrega de los Premios Pregonero 201121ª Edición de los premios destinados a los difusores de la literatura infantil y juvenil en diferentes ámbitos de trabajo.
Recepción de propuestas: fernandavela@el-libro.org.ar
21 de julio
Espacio Joven para Todos. Actividades destinadas a los jóvenes. Homenaje a María Elena Walsh, diferentes actividades para evocar a esta autora fundamental de la literatura infantil de la Argentina.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil continúa y va por más.
Más lectores, más librerías, más bibliotecas, más lectura en las aulas. En definitiva: más libros para seguir creciendo.
07-06-2011
domingo, 5 de junio de 2011
Ex libris.su historia parte 2
Ex-Libris

El Ex-Libris es una pequeña hoja en forma de etiqueta, estampa
o sello, que se pega levemente en el dorso de la cubierta o tapa
de un libro, estableciendo sobre el tomo que lo porta una marca
de propiedad, por parte de un individuo o institución.
En un principio fueron directamente aplicados para esta función
los blasones o escudos de armas.
Más tarde comenzaron normalmente a llevar el nombre del pro-
pietario, precedido de la palabra Ex-Libris, del latín, (Entre los
libros de …) acompañada por una imagen, que en general esta
relacionada con la personalidad, aspiraciones o actividades del
propietario de la biblioteca.
Esta es una costumbre que ya practicaban los egipcios, pero con
una plaqueta cerámica en tiempos del faraón Amenofis III (año 1391-1353 a.C.),
en su afán por no extraviar ningún rollo de su biblioteca. Mas tarde y en la misma
forma que hoy se utiliza se conoce el Ex-Libris perteneciente al clérigo
alemán Knabensberg, conocido como Hans Igler (Juan Erizo)
que esta datado en el año 1450 y representa a un puercoespín
comiendo flores silvestres.
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001854538348&ref=ts#!/photo.php?fbid=214005975296322&set=a.214005678629685.63961.198818210148432&type=1&theater

El Ex-Libris es una pequeña hoja en forma de etiqueta, estampa
o sello, que se pega levemente en el dorso de la cubierta o tapa
de un libro, estableciendo sobre el tomo que lo porta una marca
de propiedad, por parte de un individuo o institución.
En un principio fueron directamente aplicados para esta función
los blasones o escudos de armas.
Más tarde comenzaron normalmente a llevar el nombre del pro-
pietario, precedido de la palabra Ex-Libris, del latín, (Entre los
libros de …) acompañada por una imagen, que en general esta
relacionada con la personalidad, aspiraciones o actividades del
propietario de la biblioteca.
Esta es una costumbre que ya practicaban los egipcios, pero con
una plaqueta cerámica en tiempos del faraón Amenofis III (año 1391-1353 a.C.),
en su afán por no extraviar ningún rollo de su biblioteca. Mas tarde y en la misma
forma que hoy se utiliza se conoce el Ex-Libris perteneciente al clérigo
alemán Knabensberg, conocido como Hans Igler (Juan Erizo)
que esta datado en el año 1450 y representa a un puercoespín
comiendo flores silvestres.
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001854538348&ref=ts#!/photo.php?fbid=214005975296322&set=a.214005678629685.63961.198818210148432&type=1&theater
sábado, 4 de junio de 2011
La escultura “Doriforo” se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes
Ciudad de Buenos Aires
La escultura “Doriforo” se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes
En el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe la escultura Doriforo, copia romana realizada en mármol de Luni en el Siglo I de nuestra era, procedente del Museo Arqueologico Nacional de Nápoles.
La Escultura Doríforo realizada por Policleto mencionada en la obra de Plinio, - escritor, naturalista y militar latino nacido en el siglo I de la era cristiana – quién en su Naturalis Historia da la siguiente descripción de la obra “Policleto de Sición…. representó también al Doríforo, muy joven pero viril. Creó también lo que los artistas llaman canon, derivando de ello, como de una ley, las características del arte”.
Este texto permitió reconocer en la escultura hallada en 1797 en el gimnasio de Pompeya “Palestra Sanítica”, no sólo la copia en mármol de la obra del gran escultor griego, sino identificarla con el modelo descrito por el mismo Policleto en el Kanon, un tratado desaparecido, en el que establece la proporción que deben guardar las diferentes partes del cuerpo en la representación del cuerpo masculino ideal.
La obra presenta la figura de un joven desnudo en actitud de marcha. La pierna derecha sólidamente plantada en el suelo, mientras que la izquierda, retrasada, toca el suelo con la punta del pie. El brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y el izquierdo está doblado a la altura del tórax en actitud de sostener un objeto. La cabeza está ligeramente vuelta a la derecha. La armonía y el equilibrio de las proporciones, la alternancia de tensión y flexión son característicos de la obra de Policleto, gran artista del bronce, activo a medidos del siglo V y principios del IV antes de Cristo. Las numerosas variantes de este tema y las réplicas realizadas en otros materiales prueban la enorme difusión del modelo inspirador. En las versiones en mármol, se agrega un puntal con forma de tronco, para asegurar la estabilidad de la pieza.
Algunos historiadores vieron en esta escultura la imagen de Aquiles; otros, la de Orestes o la de Teseo, el héroe que derrotó al Minotauro.
Tales interpretaciones no ponían en duda el hecho de que el joven sostuviera con la mano izquierda una larga lanza, y que el brazo derecho abandonado a lo largo del cuerpo, fuese inerte. Recientemente, se atrajo la atención sobre la posición de los dedos de la mano izquierda, determinando que no sostenían un asta cilíndrica sino un objeto arqueado como el asa de un escudo. Se ha proyectado así la imagen de un joven con un gran escudo redondo en la mano izquierda y una espada en la derecha. A partir de estos análisis se constata que tales atributos corresponderían a Teseo, héroe ateniense vinculado con la formación civil y militar de los jóvenes griegos. Esta interpretación se refuerza por los sitios donde fueron halladas copias de las esculturas: palestras y gimnasios reservados a la juventud romana.
Se trata sin duda de una de las obras más famosas de la antigüedad que ha llegado hasta nosotros, y la copia pompeyana en mármol del original en bronce, a pesar de estar reconstruida con los fragmentos originales, tiene la virtud de estar completa. Estas características, que muy pocas obras poseen, nos indujeron a seleccionar esta escultura para que pudiera representar dignamente a Italia en la Argentina, mostrando los vínculos de una identidad cultural, basada en raíces comunes que aseguran la amistad entre los dos países.
La Escultura Doríforo realizada por Policleto mencionada en la obra de Plinio, - escritor, naturalista y militar latino nacido en el siglo I de la era cristiana – quién en su Naturalis Historia da la siguiente descripción de la obra “Policleto de Sición…. representó también al Doríforo, muy joven pero viril. Creó también lo que los artistas llaman canon, derivando de ello, como de una ley, las características del arte”.
Este texto permitió reconocer en la escultura hallada en 1797 en el gimnasio de Pompeya “Palestra Sanítica”, no sólo la copia en mármol de la obra del gran escultor griego, sino identificarla con el modelo descrito por el mismo Policleto en el Kanon, un tratado desaparecido, en el que establece la proporción que deben guardar las diferentes partes del cuerpo en la representación del cuerpo masculino ideal.
La obra presenta la figura de un joven desnudo en actitud de marcha. La pierna derecha sólidamente plantada en el suelo, mientras que la izquierda, retrasada, toca el suelo con la punta del pie. El brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y el izquierdo está doblado a la altura del tórax en actitud de sostener un objeto. La cabeza está ligeramente vuelta a la derecha. La armonía y el equilibrio de las proporciones, la alternancia de tensión y flexión son característicos de la obra de Policleto, gran artista del bronce, activo a medidos del siglo V y principios del IV antes de Cristo. Las numerosas variantes de este tema y las réplicas realizadas en otros materiales prueban la enorme difusión del modelo inspirador. En las versiones en mármol, se agrega un puntal con forma de tronco, para asegurar la estabilidad de la pieza.
Algunos historiadores vieron en esta escultura la imagen de Aquiles; otros, la de Orestes o la de Teseo, el héroe que derrotó al Minotauro.
Tales interpretaciones no ponían en duda el hecho de que el joven sostuviera con la mano izquierda una larga lanza, y que el brazo derecho abandonado a lo largo del cuerpo, fuese inerte. Recientemente, se atrajo la atención sobre la posición de los dedos de la mano izquierda, determinando que no sostenían un asta cilíndrica sino un objeto arqueado como el asa de un escudo. Se ha proyectado así la imagen de un joven con un gran escudo redondo en la mano izquierda y una espada en la derecha. A partir de estos análisis se constata que tales atributos corresponderían a Teseo, héroe ateniense vinculado con la formación civil y militar de los jóvenes griegos. Esta interpretación se refuerza por los sitios donde fueron halladas copias de las esculturas: palestras y gimnasios reservados a la juventud romana.
Se trata sin duda de una de las obras más famosas de la antigüedad que ha llegado hasta nosotros, y la copia pompeyana en mármol del original en bronce, a pesar de estar reconstruida con los fragmentos originales, tiene la virtud de estar completa. Estas características, que muy pocas obras poseen, nos indujeron a seleccionar esta escultura para que pudiera representar dignamente a Italia en la Argentina, mostrando los vínculos de una identidad cultural, basada en raíces comunes que aseguran la amistad entre los dos países.
desde el 01 de Abril de 2011 hasta el 30 de Junio de 2011
Días y horarios:
martes a viernes de 12.30 a 20.30
sábados y domingos de 9.30 a 20.30
Entrada:
Gratis
Museo Nacional de Bellas Artes
Avenida del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Te. 4803 8814 / 4803 0802
Museo Nacional de Bellas Artes
E-Mail
Días y horarios:
martes a viernes de 12.30 a 20.30
sábados y domingos de 9.30 a 20.30
Entrada:
Gratis
Museo Nacional de Bellas Artes
Avenida del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Te. 4803 8814 / 4803 0802
Museo Nacional de Bellas Artes
Conferencia
Encuentros con autores de literatura infantil y juvenil
Bibliotecas para armar continúa con su ciclo gratuito de encuentros con autores de literatura infantil y juvenil de importante trayectoria.
.
.
En esta ocasión con un reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini.
.
Miércoles 8 de junio a las 18 hs.
Biblioteca de la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura. Jorge Newbery 3537. Gratuito – Vacantes limitadas.
.
El Programa Bibliotecas para Armar invita a participar del reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini. El mismo es parte del ciclo de encuentros con autores de literatura infantil y juvenil coordinado por Mario Méndez, que propone un recorrido por la obra de variados representantes de la literatura infantil y juvenil argentina. Para ello se han convocado a autores de reconocida trayectoria e importancia con los cuáles se realizarán charlas abiertas sobre su obra y el panorama actual de los libros destinados a la infancia.
.
+INFO sobre el Programa Bibliotecas para armar
Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias. El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y a dultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros. En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.
.
Informes e inscripción:
bibliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
(5411) 4331-0706
www.blogs.buenosaires.gob.ar/librodearena/
.
.
.
En esta ocasión con un reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini.
.
Miércoles 8 de junio a las 18 hs.
Biblioteca de la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura. Jorge Newbery 3537. Gratuito – Vacantes limitadas.
.
El Programa Bibliotecas para Armar invita a participar del reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini. El mismo es parte del ciclo de encuentros con autores de literatura infantil y juvenil coordinado por Mario Méndez, que propone un recorrido por la obra de variados representantes de la literatura infantil y juvenil argentina. Para ello se han convocado a autores de reconocida trayectoria e importancia con los cuáles se realizarán charlas abiertas sobre su obra y el panorama actual de los libros destinados a la infancia.
.
+INFO sobre el Programa Bibliotecas para armar
Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias. El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y a dultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros. En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.
.
Informes e inscripción:
bibliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
(5411) 4331-0706
www.blogs.buenosaires.gob.ar/librodearena/
.
La Torre de Babel
Boletín Institucional Nº 245 › 3 de junio de 2010 |
![]() |
El martes se reanudan las visitas a la Torre de Babel de Libros
Visitaron la obra de Marta Minujin 14 mil personas. Tiene 30 mil libros.
A partir próximo martes 31 de mayo, de 12 a 20, se reanudarán las visitas a la Torre de Babel de Libros de Marta Minujín, montada por iniciativa del Ministerio de Cultura porteño en Plaza San Martín, donde continuará hasta el martes 28 de junio como parte de las actividades de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011.Desde el 12 de mayo, fecha en que fue habilitada al público, la obra fue visitada por 14.000 personas.
La Torre de Babel de Libros iba a estar abierta al público hasta el pasado viernes 27, pero se decidió su continuidad ante la notable demanda de porteños y turistas para visitar la estructura metálica de 25 metros de altura recubierta por 30.000 libros que donaron embajadas de 54 países, organizaciones sociales y vecinos.
“Estamos muy contentos pero no asombrados, porque de entrada pudimos advertir el enorme interés que la torre de babel de libros despertó en la gente, con varios miles de personas anotadas en los primeros dos días para visitarla. Esta obra que Marta Minujín venía soñando desde 1988 y por fin pudimos hacer realidad cuando Buenos Aires es Capital Mundial del Libro quedará, sin duda, en la memoria de los porteños y será un testimonio de cómo celebramos la palabra y las artes plásticas.” –dijo el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Las visitas a la Torre se realizan en grupos de 25 personas con tres grupos por hora, con un guía, y hay que solicitar previamente un turno ingresando a http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/torredebabel/
Los vecinos y turistas que recorren los siete pisos de la Torre escuchan una banda de sonido que repite la palabra libro en todos los idiomas originales de los países que forman el proyecto y encuentran, además, además dispositivos e-readers con la palabra. A cada visitante se le entrega un cuadernillo con información explicativa del proyecto y el cuento “La biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges.
La Torre de Babel de Libros de Marta Minujín es una gran obra que muestra lo diverso, lo particular conviviendo en un mismo espacio; el mundo, nuestra ciudad y la obra armando la trama. La posibilidad de construir lo colectivo desde lo particular: una gran metáfora de lo que sucede a diario en la ciudad de Buenos Aires.
Cuando el 28 de junio se inicie el desarme de la torre, pequeños grupos de residentes oriundos de los diferentes países intervinientes en el proyecto tomarán un ejemplar en su idioma materno. El conjunto restante de los libros serán trasladados a la sede de la Biblioteca Gálvez, avenida Córdoba 1556, para ser catalogados y pasar formar parte de la Primera Biblioteca Multilingüe de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/al_dia/babel_libros4_05_11.php?menu_id=20277
sábado, 28 de mayo de 2011
Plumas al viento
De como debemos cuidar el don del habla...
Hay un antiguo cuento judıó que ilustra los tristes efectos de los chismes. Aunque existen
diversas versiones, todas vienen a decir lo siguiente: Habıá una vez un hombre que estuvo contando
mentiras acerca del sabio del pueblo. Con el tiempo, aquel chismoso se dio cuenta
de que había actuado mal. Fue a pedirle perdón al sabio y le preguntó cómo podía corregir
el error. El sabio le pidió una sola cosa: tenía que agarrar una almohada, abrirla con
un cuchillo y esparcir al viento las plumas que tenía dentro. El chismoso se quedó extrañado,
pero decidió complacerle. Luego volvió a ver al sabio y le preguntó :
—¿Ya estoy perdonado?
—Primero tienes que ir a recoger todas las plumas —respondió el sabio.
—¡Pero eso es imposible! El viento ya las ha dispersado —protestó el chismoso.
—Pues igual de imposible es deshacer el daño que has causado con tus palabras
—concluyó el sabio.
La lección no puede estar más clara: una vez que dejamos salir las palabras, no podemos
recuperarlas, y a menudo nos resulta imposible arreglar el daño que causan. Por
eso, antes de contar cualquier cosa sobre alguien, recordemos que estamos a punto de
soltar plumas al viento.
Gracias a mi hija Lara que me la leyó.
Fuente ://www.jw.org/
viernes, 27 de mayo de 2011
Cultura sobre rieles...al fin...
Para leer en el viaje
Los pasajeros del ex ferrocarril Roca podrán acceder a libros para disfrutar de la lectura durante el trayecto La Plata-Buenos Aires.A partir del próximo lunes 30 de mayo de 2011, los pasajeros del ex Ferrocarril Roca, que realiza el trayecto La Plata-Buenos Aires, podrán acceder a libros para leer durante su viaje.
El Centro Cultural Tolosa, situado en la localidad de La Plata, tomó la iniciativa de poner a disposición de los pasajeros que viajen en dicha línea de ferrocarril distintos títulos que podrán disfrutar mientras llegan a destino.
Integrantes del Centro Cultural subirán a las formaciones en el inicio de su recorrido en La Plata y dejarán en los vagones una selección de ejemplares para los pasajeros que deseen aprovechar el tiempo de viaje y leer alguno de los textos de su elección.
De acuerdo a lo expresado por Fernando Demarchi, Director del Centro Cultural Tolosa, este proyecto está basado en la idea de acercar la lectura a todos "Queremos que quien realiza un viaje, aproveche ese tiempo ocioso para leer".
Los libros, que posee el centro cultural son de distintos géneros que se prestan a ser leídos en un transporte público. Habrá cuentos, poesías, relatos sobre la ciudad de La Plata, cuentos sobre fútbol y otros.
El proyecto podría extenderse a incluir novelas con la idea de que los quieran leerlas las lleven a sus casas y luego las devuelvan o reemplacen por otra y a los pasajeros de colectivos de líneas interurbanas.
27-05-2011
http://www.escribirte.com.ar/noticias/2992.htm
miércoles, 25 de mayo de 2011
Bullying
Conferencias sobre el Bullying: Matonaje y convivencia en las escuelas
Descripción
Lugares: Arequipa (3 de junio) | Trujillo (11 de julio) | Tacna (8 de agosto)
Iquitos (5 de septiembre)
Iquitos (5 de septiembre)
Durante las últimas semanas hemos sido testigos de diferentes tipos de agresiones físicas entre alumnos de diferentes colegios. El bullying, que se entiende como el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado, es sin duda un problema muy presente en los centros educativos.
[x] Según el estudio “Intimidación en colegios estatales de secundaria en el Perú”, elaborado por los especialistas Miguel Oliveros e Isabel Amemiya de la Universidad Mayor de San Marcos, más del 50.7% de los escolares del país ha sido víctima de bullying, asimismo según el mismo documento el 36.5% de los estudiantes agredidos guardó silencio.
A esta problemática habría que sumar una nueva forma de agresión, el “ciberacoso” o también llamado “ciberbullying”, que prácticamente se da cuando un niño o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado por otro menor a través de internet, teléfono móvil o cualquier otra tecnología digital, y que en nuestro país aproximadamente el 13.5% de los estudiantes lo ha padecido.
Es por ello, que ante esta situación, la Fundación Telefónica a través de su Portal Educared ha decidido organizar un ciclo de conferencias itinerantes en cuatro ciudades del Perú, a cargo del Dr. Roberto Lerner, Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
ObjetivosA esta problemática habría que sumar una nueva forma de agresión, el “ciberacoso” o también llamado “ciberbullying”, que prácticamente se da cuando un niño o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado por otro menor a través de internet, teléfono móvil o cualquier otra tecnología digital, y que en nuestro país aproximadamente el 13.5% de los estudiantes lo ha padecido.
Es por ello, que ante esta situación, la Fundación Telefónica a través de su Portal Educared ha decidido organizar un ciclo de conferencias itinerantes en cuatro ciudades del Perú, a cargo del Dr. Roberto Lerner, Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
- Revisar el concepto de bullying
- Analizar la creciente preocupación en torno al fenómeno del bullying
- Definir algunas expresiones concretas de cómo se manifiesta el bullying, incluyendo su significado en el entorno virtual (ciberbullying).
- Discutir sobre las técnicas que mejor han funcionado para promover una convivencia sana en espacios educativos.
Dr. Roberto Lerner
Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
Si bien no se puede acudir por distancia ,les dejo el artículo
lunes, 23 de mayo de 2011
Lectura digital
¿Por qué se leen los blogs periodísticos?

Foto: periodistadigital.com
Una aclaración previa: se trata de un estudio realizado a casi 1.700 lectores canadienses, pero es un notable botón de muestra sobre el consumo de este tipo de espacios periodísticos, que ya no son rarezas en medio del ecosistema digital. Los blogs fueron, son y serán plataformas fértiles para que los periodistas (novatos y veteranos) experimenten con la producción de contenidos multimedia y la publicación de historias originales. Ya es parte de la rutina y, en muchos casos, un trabajo dentro del trabajo, pero también una pasión, clave para emprender la aventura de autogestionar estos espacios.El estudio de Canadian Media Research Consortium (CMRC) sobre los hábitos de consumo y el uso de medios sociales refleja que una minoría de los canadienses, el 21 por ciento, dicen leer y seguir los periodistas a través de blogs o redes sociales. Pero la cifra se duplica a 43 por ciento cuando se trata de los estudiantes.
La investigación quería conocer si la percepción de los periodistas sobre el valor de los blogs coincidía con las de los consumidores de noticias. El blogging -dice el estudio- proporciona los medios de comunicación una plataforma fácil de usar para la edición de contenidos. Y permiten escribir sobre las noticias de una manera más coloquial, informal y personal. Los periodistas solemos utilizar los blogs para ofrecer información que no encaja en un informe tradicional y estándar, así como el agregado de cierta cuota de opinión y análisis sobre los temas.
Algunos de los principales motivos para seguir estos espacios son los siguientes:
- El 61 % dice acceder a los blogs de periodistas para encontrar información adicional sobre un tema.
- El 59 % asegura que opta por estos espacios porque les divierte lo que pueden leer allí.
- El 51 % porque les permite entender mejor de qué trata un artículo.
- Y el 45 % porque pueden encontrar el “detrás de escena” de una noticia.

——————————-
- + info: Informe completo Social Networks transforming How Canadians get the news
- Fuente.La Nación Digital
Wikipedia¿ Patrimonio Culturall?
Wikipedia busca apoyo para convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad
23/05/11 - 17:27Sus fundadores lanzaron una campaña para juntar firmas y convencer a la Unesco que merecen esa distinción.
La enciclopedia online Wikipedia lanzó hoy un llamado para sumar apoyos a la iniciativa de convertirse en la primera plataforma digital en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La idea coincide con el cumpleaños número diez de este proyecto sin fines de lucro. El objetivo, afirma la web, es "honrar el trabajo que han logrado muchas personas y, al mismo tiempo, garantizar la continuidad de Wikipedia como plataforma libre del saber".
Sin embargo, las dificultades no son pequeñas. La Unesco sólo califica como Patrimonio Cultural de la Humanidad los sitios culturales o naturales, y tiene una categoría propia para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la que entraría Wikipedia. Un ejemplo de este tipo de patrimonios protegido por la oficina de Naciones Unidas es la imprenta china de caracteres amovibles de madera o el arte tradicional del tejido de la alfombra de la República de Azerbaiyán por ejemplo. En el listado también hay otros patrimonios como la comida mexicana, la dieta mediterránea o el flamenco por ejemplo.
Pero los creadores de la enciclopedia no quieren postularse en esta última categoría. "Ayúdennos a convencer a la Unesco de que debe orientar los criterios para obtener el estatus de Patrimonio Cultural a la Era digital", señala la petición.
Además, también juega en su contra que, según la Unesco, las candidaturas no pueden presentarse por sí mismas, sino que deben ser propuestas por países.
Sus fundadores creen que los 40 millones de visitantes que reciben al mes, sumados a que el sitio se encuentra en el top ten de los más vistos y a que contiene 18 millones de entradas y definiciones son más que suficientes para considerar a Wikipedia como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
"Como un logro cultural que atraviesa fronteras, Wikipedia merece el reconocimiento y la protección de la Unesco como el primer sitio digital Patrimonio Cultural de la Humanidad", dicen desde la petición que se puede firmar aquí.
Fuente.La Nacion Digital
La idea coincide con el cumpleaños número diez de este proyecto sin fines de lucro. El objetivo, afirma la web, es "honrar el trabajo que han logrado muchas personas y, al mismo tiempo, garantizar la continuidad de Wikipedia como plataforma libre del saber".
Sin embargo, las dificultades no son pequeñas. La Unesco sólo califica como Patrimonio Cultural de la Humanidad los sitios culturales o naturales, y tiene una categoría propia para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la que entraría Wikipedia. Un ejemplo de este tipo de patrimonios protegido por la oficina de Naciones Unidas es la imprenta china de caracteres amovibles de madera o el arte tradicional del tejido de la alfombra de la República de Azerbaiyán por ejemplo. En el listado también hay otros patrimonios como la comida mexicana, la dieta mediterránea o el flamenco por ejemplo.
Pero los creadores de la enciclopedia no quieren postularse en esta última categoría. "Ayúdennos a convencer a la Unesco de que debe orientar los criterios para obtener el estatus de Patrimonio Cultural a la Era digital", señala la petición.
Además, también juega en su contra que, según la Unesco, las candidaturas no pueden presentarse por sí mismas, sino que deben ser propuestas por países.
Sus fundadores creen que los 40 millones de visitantes que reciben al mes, sumados a que el sitio se encuentra en el top ten de los más vistos y a que contiene 18 millones de entradas y definiciones son más que suficientes para considerar a Wikipedia como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
"Como un logro cultural que atraviesa fronteras, Wikipedia merece el reconocimiento y la protección de la Unesco como el primer sitio digital Patrimonio Cultural de la Humanidad", dicen desde la petición que se puede firmar aquí.
Fuente.La Nacion Digital
Para jugar ,despejarse y entrenar el cerebro...
Arrastrador Rompecabezas | Falso | Colored Lines | The Game You Can't Stop | Acierte los colores | Oooze | Rotar | Rotar² | Damas Chinas | Soundory | Obras Maestras | Mastercards | Sudoku | Reversi | El Cerebro | TwinCol | BuscaNúmeros | CazaMinas | Lugar donde se cometió el delito | Mahjongg Solitario | La Bandera | ModedaMarciano | Memocoly | Damas | Ajedrez | English word games >> Laberinto de Letras | Anagramania | ¡Acierte el lugar! | ¿Cual es? | The Image Quiz | Loco por los trivialidades | The Google Adventure | LetraMania | PalabrasCuadrados | ¿Cual Palabra? | Spellice | ¿Qué buscaba yo? | BuscaPalabra | TipeoVeloz | Leer con velocidad
Fuente. Games for the Brain. Juegos de memoria interminable que mejora su forma de pensar Miremos más allá,ellos nos necesitan...
Los pueblos indígenas amenazados del mundo
Hay más de 150 millones de pueblos indígenas que viven en sociedades tribales repartidos en más de 60 países de todo el mundo Aunque sus derechos de propiedad territorial están reconocidos en el derecho internacional, no se respetan apropiadamente en ningún lugar















América
- Akuntsu
- Arhuaco
- Awá
- Ayoreo
- Enawene nawe
- Enxet
- Guaraní
- Indígenas aislados de Brasil
- Indígenas aislados de Perú
- Indígenas de Brasil
- Indígenas Raposa-Serra do Sol
- Innu
- Nukak
- Wichí
- Yanomami
- Zo’é
África
- Bosquimanos Botsuana
- Indígenas del valle del Omo Etiopía
- Masai
- Ogiek
- Pigmeos
Asia & Oceanía
- Aborígenes
- Batak
- Dongria kondh
- Jarawa
- Jummas
- Khanty Rusia
- Palawan
- Penan Malasia
- Pueblos de Papúa
- Pueblos de Siberia Rusia
- Wanniyala-aetto Sri Lanka
Fuente. Survival International, 2011 | Declarada de utilidad pública, Nº32439 | Contactar con Survival | Apoya nuestro trabajo | Política de privacidad
Ayudamos a los pueblos indígenas a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir su propio futuro.
Ayudamos a los pueblos indígenas a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir su propio futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Según Jorge Luis Borges "de casi infinitos instrumentos que son obras del hombre, el más singular es el libro"...¿Cómo el creador de estos instrumentos no iba a clasificarlos y almacenarlos al amparo de bibliotecas modestas o suntuosas y protegidas de la codicia de sus semejantes? También necesitó identificarlos, recordando su pertenencia a través de marcas, más aún, luego de la aparición de la imprenta donde los ejemplares que se editaban eran idénticos unos de otros.
De estos signos de propiedad, el más antiguo es el que se guarda en el Museo Británico, una tablilla de loza azulada que se insertaba en las caras de los tomos y papiros, pertenecientes al monarca egipcio Amenofis y a la reina Tiy, que gobernaron hacia el año 1.400 antes de nuestra era, sentando las bases del ex libris que se convertiría con el paso del tiempo, además, en un símbolo de la belleza y talento de distintas culturas que volcaron en estas pequeñas viñetas grandes esfuerzos artesanales y creativos.
La cuna del ex libris es sin lugar a dudas Alemania. Coincidiendo con la aparición de grandes impresores, artistas como Durero, Cranach y Holbein, se ocuparían de realizar pequeñas obras de arte para aristócratas y bibliófilos de la época, como lo hará también Goya en España.
Las primeras marcas eran emblemas y blasones heráldicos con ornamentaciones (que podían entender incluso las personas analfabetas) y en algunos casos se las hacía portadoras de divisas y sentencias (7) en latín o en lenguas vernáculas.
Evolucionando más tarde en una manera más artística y representando la condición social o profesional, aspiraciones, gustos, o el pensamiento filosófico del poseedor de la biblioteca, también se podía poner como distintivo el contenido temático de la misma.
En otros ex libris, aparece un simple monograma o directamente el nombre del propietario adornado con guardas, cintas, arreglos florales, etc., que son a la vez testimonio de la época en la que fueron realizados.
Los estilos a los que los artistas recurrieron son paralelos a la historia del libro. La imaginación de los autores fue tan fecunda que hoy los coleccionistas de ex libris los clasifican por su calidad artística, por época, por lugares o zonas determinadas, por escuela, por autor, o por métodos de impresión; sin dejar de tener en cuenta la figuración o la temática, lo que hace que la producción sea tan basta que resulte imposible agrupar o enumerar la totalidad de estas marcas.
Casi todas las tendencias y escuelas del Arte han dejado sus huellas a través de los ex libris, y a medida que se popularizaron las bibliotecas, entra en juego la elección de los motivos más variados, lo que permite la introducción de estilos, desde los religiosos del Gótico y Renacentista, hasta los impuestos por Reyes y Nobles de Francia, Inglaterra y otros países europeos, para llegar a fines del siglo XIX, donde, además, se empieza a coleccionarlos.
El momento más importante en cuanto a encargos y producción de ex libris se ubica a principios del siglo XX, donde se suma a los estilos vigentes un sin número de neos (a, b) y motivos eclécticos que encontraron siempre bibliófilos dispuestos a mezclar en sus marcas de biblioteca, dioses griegos con guardas egipcias y caracteres góticos, vinculados más al capricho que al buen gusto.
La forma exterior (a, b, c) de los ex libris varía desde los polígonos regulares, hasta los perímetros más caprichosos, sin embargo lo más usual es que se hallen grabados en pequeños pliegos rectangulares o cuadrados.
Con respecto al tamaño, es otro factor interesante ya que por alcanzar originalidad algunos recurren a un tamaño poco legible, o por el contrario, a la exageración del formato, tornando imposible su adhesión a un libro pequeño.
La psicología del propietario de una biblioteca podría ser estudiada a partir de su ex libris, que como señaláramos al principio, nos habla de sus gustos, aspiraciones, pensamientos, etc.; pero es bueno tener en cuenta que, en ocasiones, sería oportuno recordar aquello de: "dime de qué presumes y te diré de qué careces".