sábado, 28 de mayo de 2011

Plumas al viento

De como debemos cuidar el don del habla...

Hay un antiguo cuento judıó que ilustra los tristes efectos de los chismes. Aunque existen
diversas versiones, todas vienen a decir lo siguiente: Habıá una vez un hombre que estuvo contando
mentiras acerca del sabio del pueblo. Con el tiempo, aquel chismoso se dio cuenta
de que había  actuado mal. Fue a pedirle perdón al sabio y le preguntó cómo podía corregir
el error. El sabio le pidió una sola cosa: tenía que agarrar una almohada, abrirla con
un cuchillo y esparcir al viento las plumas que tenía dentro. El chismoso se quedó extrañado,
pero decidió complacerle. Luego volvió a ver al sabio y le preguntó :
—¿Ya estoy perdonado?
—Primero tienes que ir a recoger todas las plumas —respondió el sabio.
—¡Pero eso es imposible! El viento ya las ha dispersado —protestó el chismoso.
—Pues igual de imposible es deshacer el daño que has causado con tus palabras
—concluyó el sabio.
La lección no puede estar más clara: una vez que dejamos salir las palabras, no podemos
recuperarlas, y a menudo nos resulta imposible arreglar el daño que causan. Por
eso, antes de contar cualquier cosa sobre alguien, recordemos que estamos a punto de
soltar plumas al viento.
Gracias a mi hija Lara que me la leyó.
Fuente ://www.jw.org/

viernes, 27 de mayo de 2011

Cultura sobre rieles...al fin...

Para leer en el viaje

Los pasajeros del ex ferrocarril Roca podrán acceder a libros para disfrutar de la lectura durante el trayecto La Plata-Buenos Aires.

A partir del próximo lunes 30 de mayo de 2011, los pasajeros del ex Ferrocarril Roca, que realiza el trayecto La Plata-Buenos Aires, podrán acceder a libros para leer durante su viaje.
El Centro Cultural Tolosa, situado en la localidad de La Plata, tomó la iniciativa de poner a disposición de los pasajeros que viajen en dicha línea de ferrocarril distintos títulos que podrán disfrutar mientras llegan a destino.
Integrantes del Centro Cultural subirán a las formaciones en el inicio de su recorrido en La Plata y dejarán en los vagones una selección de ejemplares para los pasajeros que deseen aprovechar el tiempo de viaje y leer alguno de los textos de su elección.
De acuerdo a lo expresado por Fernando Demarchi, Director del Centro Cultural Tolosa, este proyecto está basado en la idea de acercar la lectura a todos "Queremos que quien realiza un viaje, aproveche ese tiempo ocioso para leer".
Los libros, que posee el centro cultural son de distintos géneros que se prestan a ser leídos en un transporte público. Habrá cuentos, poesías, relatos sobre la ciudad de La Plata, cuentos sobre fútbol y otros.
El proyecto podría extenderse a incluir novelas con la idea de que los quieran leerlas las lleven a sus casas y luego las devuelvan o reemplacen por otra y a  los pasajeros de colectivos de líneas interurbanas.


27-05-2011
http://www.escribirte.com.ar/noticias/2992.htm

miércoles, 25 de mayo de 2011

Bullying

Conferencias sobre el Bullying: Matonaje y convivencia en las escuelas
Lugares: Arequipa (3 de junio) | Trujillo (11 de julio) | Tacna (8 de agosto)
                 Iquitos (5 de septiembre)
 
Descripción
Durante las últimas semanas hemos sido testigos de diferentes tipos de agresiones físicas entre alumnos de diferentes colegios. El bullying, que se entiende como el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado, es sin duda un problema muy presente en los centros educativos.
[x] Según el estudio “Intimidación en colegios estatales de secundaria en el Perú”, elaborado por los especialistas Miguel Oliveros e Isabel Amemiya de la Universidad Mayor de San Marcos, más del 50.7% de los escolares del país ha sido víctima de bullying, asimismo según el mismo documento el 36.5% de los estudiantes agredidos guardó silencio.

A esta problemática habría que sumar una nueva forma de agresión, el “ciberacoso” o también llamado “ciberbullying”, que prácticamente se da cuando un niño o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado por otro menor a través de internet, teléfono móvil o cualquier otra tecnología digital, y que en nuestro país aproximadamente el 13.5% de los estudiantes lo ha padecido.

Es por ello, que ante esta situación, la Fundación Telefónica a través de su Portal Educared ha decidido organizar un ciclo de conferencias itinerantes en cuatro ciudades del Perú, a cargo del Dr. Roberto Lerner, Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
Objetivos
  • Revisar el concepto de bullying
  • Analizar la creciente preocupación en torno al fenómeno del bullying
  • Definir algunas expresiones concretas de cómo se manifiesta el bullying, incluyendo su significado en el entorno virtual (ciberbullying).
  • Discutir sobre las técnicas que mejor han funcionado para promover una convivencia sana en espacios educativos.
Ponente
Roberto Lerner
Dr. Roberto Lerner
Ph.D., psicoterapeuta de niños, adolescentes y familias, especialista en intervención en crisis, profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, columnista en Perú21 y coordinador del Blog Espacio de Crianza en Educared.
 Si bien no se puede acudir por distancia ,les dejo el artículo

lunes, 23 de mayo de 2011

Lectura digital

¿Por qué se leen los blogs periodísticos?


Foto: periodistadigital.com
Una aclaración previa: se trata de un estudio realizado a casi 1.700 lectores canadienses, pero es un notable botón de muestra sobre el consumo de este tipo de espacios periodísticos, que ya no son rarezas en medio del ecosistema digital. Los blogs fueron, son y serán plataformas fértiles para que los periodistas (novatos y veteranos) experimenten con la producción de contenidos multimedia y la publicación de historias originales. Ya es parte de la rutina y, en muchos casos, un trabajo dentro del trabajo, pero también una pasión, clave para emprender la aventura de autogestionar estos espacios.
El estudio de Canadian Media Research Consortium (CMRC) sobre los hábitos de consumo y el uso de medios sociales refleja que una minoría de los canadienses, el 21 por ciento, dicen leer y seguir los periodistas a través de blogs o redes sociales. Pero la cifra se duplica a 43 por ciento cuando se trata de los estudiantes.

La investigación quería conocer si la percepción de los periodistas sobre el valor de los blogs coincidía con las de los consumidores de noticias. El blogging -dice el estudio- proporciona los medios de comunicación una plataforma fácil de usar para la edición de contenidos. Y permiten escribir sobre las noticias de una manera más coloquial, informal y personal. Los periodistas solemos utilizar los blogs para ofrecer información que no encaja en un informe tradicional y estándar, así como el agregado de cierta cuota de opinión y análisis sobre los temas.
Algunos de los principales motivos para seguir estos espacios son los siguientes:
- El 61 % dice acceder a los blogs de periodistas para encontrar información adicional sobre un tema.
- El 59 % asegura que opta por estos espacios porque les divierte lo que pueden leer allí.
- El 51 % porque les permite entender mejor de qué trata un artículo.
- Y el 45 % porque pueden encontrar el “detrás de escena” de una noticia.
——————————-

Wikipedia¿ Patrimonio Culturall?

Wikipedia busca apoyo para convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad

23/05/11 - 17:27
Sus fundadores lanzaron una campaña para juntar firmas y convencer a la Unesco que merecen esa distinción.

La enciclopedia online Wikipedia lanzó hoy un llamado para sumar apoyos a la iniciativa de convertirse en la primera plataforma digital en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La idea coincide con el cumpleaños número diez de este proyecto sin fines de lucro. El objetivo, afirma la web, es "honrar el trabajo que han logrado muchas personas y, al mismo tiempo, garantizar la continuidad de Wikipedia como plataforma libre del saber".
Sin embargo, las dificultades no son pequeñas. La Unesco sólo califica como Patrimonio Cultural de la Humanidad los sitios culturales o naturales, y tiene una categoría propia para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la que entraría Wikipedia. Un ejemplo de este tipo de patrimonios protegido por la oficina de Naciones Unidas es la imprenta china de caracteres amovibles de madera o el arte tradicional del tejido de la alfombra de la República de Azerbaiyán por ejemplo. En el listado también hay otros patrimonios como la comida mexicana, la dieta mediterránea o el flamenco por ejemplo.
Pero los creadores de la enciclopedia no quieren postularse en esta última categoría. "Ayúdennos a convencer a la Unesco de que debe orientar los criterios para obtener el estatus de Patrimonio Cultural a la Era digital", señala la petición.
Además, también juega en su contra que, según la Unesco, las candidaturas no pueden presentarse por sí mismas, sino que deben ser propuestas por países.
Sus fundadores creen que los 40 millones de visitantes que reciben al mes, sumados a que el sitio se encuentra en el top ten de los más vistos y a que contiene 18 millones de entradas y definiciones son más que suficientes para considerar a Wikipedia como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
"Como un logro cultural que atraviesa fronteras, Wikipedia merece el reconocimiento y la protección de la Unesco como el primer sitio digital Patrimonio Cultural de la Humanidad", dicen desde la petición que se puede firmar aquí.
Fuente.La Nacion Digital

Para jugar ,despejarse y entrenar el cerebro...

Miremos más allá,ellos nos necesitan...

Los pueblos indígenas amenazados del mundo

Hay más de 150 millones de pueblos indígenas que viven en sociedades tribales repartidos en más de 60 países de todo el mundo Aunque sus derechos de propiedad territorial están reconocidos en el derecho internacional, no se respetan apropiadamente en ningún lugar
 

África

Asia & Oceanía


  Fuente. Survival International, 2011 | Declarada de utilidad pública, Nº32439 | Contactar con Survival | Apoya nuestro trabajo | Política de privacidad
Ayudamos a los pueblos indígenas a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir su propio futuro.



Defendamos los bosques,ellos por sí solos no pueden defenderse

De los bosques obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y muchos productos más. Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre.
La tremenda tasa de transformación de nuestros bosques nativos en el norte de Argentina para la ampliación de la superficie agrícola (en la mayoría de los casos para el monocultivo de soja transgénica) no tiene precedentes en la historia.

Greenpeace sostiene que el uso de los recursos debe tener un carácter ordenado y sustentable, involucrando participativamente a las comunidades locales. Proteger muestras representativas de cada ecosistema, utilizar responsablemente los recursos naturales y restaurar los bosques y selvas destruidos y degradados, es lo que proponemos y por lo que seguimos trabajando para lograr corregir los usos de la tierra que están afectando las últimas grandes reservas naturales.

Luego de 12 años de campaña logramos que Argentina tenga una Ley de Bosques. La misma constituye una herramienta esencial para solucionar la emergencia forestal en la que nos encontramos.

Conocé el estado actual de la Ley de Bosques

domingo, 22 de mayo de 2011

Paseos para el próximo 25 de mayo

   

Ciudad de Buenos Aires

25 de mayo en el Museo Histórico Nacional

El Museo Histórico Nacional propone un programa especial para el miércoles 25 de mayo.

A las 16, una visita guiada en la sala “Huellas de la revolución. Testimonios escritos de la Semana de Mayo de 1810”, donde se exhiben la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y el pedido del 24 de mayo para que renuncie el ex-virrey y se nombre una junta abierta . El lugar principal lo ocupa el petitorio del 25 de mayo con los nombres de quienes debían de integrar dicha Junta y las firmas de 409 vecinos que la respaldaban.

Junto con los documentos se expone la bandera de Macha –la insignia argentina más antigua que se conserva- perteneciente al Ejercito Auxiliar del Alto Perú comandado por Manuel Belgrano.
La visita guiada estará a cargo de una de las curadoras de la muestra, la Dra. Lia Munilla, quien es doctora y especialista de arte y cultura argentina del siglo XIX.

A las 17, se realizará un concierto de música clásica a cargo del maestro José Luis Juri, en piano y Alicia Cecotti, mezo-soprano, en canto.

El maestro Juri y la mezzo-soprano Cecotti interpretarán el himno Nacional Argentino, junto a otras obras, con el pianoforte fabricado por J. H. Traumann c. 1840 que perteneció a Dn. Juan Pedro Esnaola, pianista y hombre público argentino del siglo XIX.

Muchas de las piezas de Esnaola se basaron en acontecimientos políticos del momento, con letra alusiva, como por ejemplo la Canción Federal (1843), o el Himno de Marzo (1843), dedicado a Juan Manuel de Rosas. Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino –cuya música original se había extraviado entre el año 1872- sobre la base de lo que había escuchado en su juventud creó parte de la canción que hoy escuchamos.

Esta versión está hoy depositada en el Museo Histórico Nacional y forma parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas. En 1860 efectúa una revisión que es declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928.

PROGRAMA
“ROMANTICISMO RIOPLATENSE”
Selección de piezas pertenecientes al “Boletín de Ibarra” (1837)
Selección de piezas pertenecientes a “LA MODA” (1839)
Tristes Nos. 4 y 5 (piano solo) Julián Aguirre
Canción al árbol del olvido (canto y piano) Alberto Ginastera


Más info
el 25 de Mayo de 2011

Días y horarios:
25 de mayo a las 16

Entrada:
gratis

Museo Histórico Nacional
Defensa 1600
Ciudad de Buenos Aires
Te. (011) 4307 - 1182