Ciudad de Buenos Aires
25 de mayo en el Museo Histórico Nacional
El Museo Histórico Nacional propone un programa especial para el miércoles 25 de mayo.
A las 16, una visita guiada en la sala “Huellas de la revolución. Testimonios escritos de la Semana de Mayo de 1810”, donde se exhiben la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y el pedido del 24 de mayo para que renuncie el ex-virrey y se nombre una junta abierta . El lugar principal lo ocupa el petitorio del 25 de mayo con los nombres de quienes debían de integrar dicha Junta y las firmas de 409 vecinos que la respaldaban.
Junto con los documentos se expone la bandera de Macha –la insignia argentina más antigua que se conserva- perteneciente al Ejercito Auxiliar del Alto Perú comandado por Manuel Belgrano.
La visita guiada estará a cargo de una de las curadoras de la muestra, la Dra. Lia Munilla, quien es doctora y especialista de arte y cultura argentina del siglo XIX.
A las 17, se realizará un concierto de música clásica a cargo del maestro José Luis Juri, en piano y Alicia Cecotti, mezo-soprano, en canto.
El maestro Juri y la mezzo-soprano Cecotti interpretarán el himno Nacional Argentino, junto a otras obras, con el pianoforte fabricado por J. H. Traumann c. 1840 que perteneció a Dn. Juan Pedro Esnaola, pianista y hombre público argentino del siglo XIX.
Muchas de las piezas de Esnaola se basaron en acontecimientos políticos del momento, con letra alusiva, como por ejemplo la Canción Federal (1843), o el Himno de Marzo (1843), dedicado a Juan Manuel de Rosas. Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino –cuya música original se había extraviado entre el año 1872- sobre la base de lo que había escuchado en su juventud creó parte de la canción que hoy escuchamos.
Esta versión está hoy depositada en el Museo Histórico Nacional y forma parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas. En 1860 efectúa una revisión que es declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928.
PROGRAMA
“ROMANTICISMO RIOPLATENSE”
Selección de piezas pertenecientes al “Boletín de Ibarra” (1837)
Selección de piezas pertenecientes a “LA MODA” (1839)
Tristes Nos. 4 y 5 (piano solo) Julián Aguirre
Canción al árbol del olvido (canto y piano) Alberto Ginastera
el 25 de Mayo de 2011
Días y horarios:
25 de mayo a las 16
Entrada:
gratis
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600
Ciudad de Buenos Aires
Te. (011) 4307 - 1182
A las 16, una visita guiada en la sala “Huellas de la revolución. Testimonios escritos de la Semana de Mayo de 1810”, donde se exhiben la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y el pedido del 24 de mayo para que renuncie el ex-virrey y se nombre una junta abierta . El lugar principal lo ocupa el petitorio del 25 de mayo con los nombres de quienes debían de integrar dicha Junta y las firmas de 409 vecinos que la respaldaban.
Junto con los documentos se expone la bandera de Macha –la insignia argentina más antigua que se conserva- perteneciente al Ejercito Auxiliar del Alto Perú comandado por Manuel Belgrano.
La visita guiada estará a cargo de una de las curadoras de la muestra, la Dra. Lia Munilla, quien es doctora y especialista de arte y cultura argentina del siglo XIX.
A las 17, se realizará un concierto de música clásica a cargo del maestro José Luis Juri, en piano y Alicia Cecotti, mezo-soprano, en canto.
El maestro Juri y la mezzo-soprano Cecotti interpretarán el himno Nacional Argentino, junto a otras obras, con el pianoforte fabricado por J. H. Traumann c. 1840 que perteneció a Dn. Juan Pedro Esnaola, pianista y hombre público argentino del siglo XIX.
Muchas de las piezas de Esnaola se basaron en acontecimientos políticos del momento, con letra alusiva, como por ejemplo la Canción Federal (1843), o el Himno de Marzo (1843), dedicado a Juan Manuel de Rosas. Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino –cuya música original se había extraviado entre el año 1872- sobre la base de lo que había escuchado en su juventud creó parte de la canción que hoy escuchamos.
Esta versión está hoy depositada en el Museo Histórico Nacional y forma parte del álbum de música de su discípula Manuelita Rosas. En 1860 efectúa una revisión que es declarada versión oficial por el gobierno argentino en 1928.
PROGRAMA
“ROMANTICISMO RIOPLATENSE”
Selección de piezas pertenecientes al “Boletín de Ibarra” (1837)
Selección de piezas pertenecientes a “LA MODA” (1839)
Tristes Nos. 4 y 5 (piano solo) Julián Aguirre
Canción al árbol del olvido (canto y piano) Alberto Ginastera

el 25 de Mayo de 2011
Días y horarios:
25 de mayo a las 16
Entrada:
gratis
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600
Ciudad de Buenos Aires
Te. (011) 4307 - 1182
No hay comentarios:
Publicar un comentario