martes, 28 de junio de 2011

Año 2012:año de festejos en el ISFT 182 de San Miguel

 
Instituto Superior de Educación Técnica Nº 182
De Campo de Mayo
En 2012 el ISFT 182 cumplirá 25 años educando con excelencia.Y la carrera de Bibliotecología festejará también 30 años en el distrito.Próximamente se avisarán los preparativos para dicha ocación.
Pero vamos viendo imágenes del Instituto y de su amable personal


frente del instituto

Héctor,jefe de preceptores

vista del barrio
auxiliar Mechi










dirección del instituto






simpáticas alumnas


alumnos en sala de computación
frente del instituto
alumnas en clase


dirección del instituto


auxiliar Graciela


profesora Calarco

alumnos en clase

preceptora Magdalena

martes, 21 de junio de 2011

Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

El 22 y 23 de junio12:52 Mapas y escritos inéditos sobre Machu Picchu se mostrarán en la Biblioteca Nacional 
  • Foto inédita de la ciudadela de Machu Picchu. Foto: ANDINA/Internet.
    Foto inédita de la ciudadela de Machu Picchu. Foto: ANDINA/Internet.
  • Lima, jun. 20 (ANDINA). Descubriendo Machu Picchu es el título del coloquio internacional que se llevará a cabo el 22 y 23 de junio, a las 19:00 horas, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el distrito de San Borja, y en donde se mostrarán mapas y escritos inéditos de la ciudadela incaica. Será en el marco de las actividades que, por los cien años de la expedición científica encabezada por Hiram Bingham a este complejo arqueológico, realizan la BNP y el Ministerio de Cultura, con la finalidad de resaltar la importancia de este santuario histórico.
    Descubriendo Machu Picchu mostrará una serie de planos de la ciudadela incaica antes de ser descubierta al mundo por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, en 1911.

    Estos mapas se mostrarán por primera vez al público, además de unos manuscritos inéditos que forman parte de los fondos que permanecen en la BNP.

    Para el miércoles 22 se ha programado el tema Machu Picchu y la cosmología inca, con la participación de reconocidos intelectuales  internacionales tales como Gary Urton, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard; y Richard Lewis Burger, del Departamento de Antropología de la Universidad de Yale.
    Destaca, igualmente, la participación del destacado antropólogo peruano Guillermo Lumbreras. Además se abrirá la exhibición Descubriendo Machu Picchu, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú.

    El jueves 23 de junio se desarrollará la conferencia Polémica en torno al descubrimiento de Machu Picchu, a cargo de Christopher Heaning, el antropólogo Donato Amado y Peter Kaulicke, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Sz0r%2FCKTo3U%3D

cerrando círculos

hoy que comienza el invierno,¡qué buen día para deshechar lo que no sirve...!
les dejo este video,sólo apoyen el cursor en el enlace,prendan los parlantes y abran su mente...

http://www.youtube.com/watch?v=ZxYF9StC9No&feature=player_embedded#t=356s

volver a empezar...

les dejo este video,es muy simpático y animador para este comienzo de otoño tan triste...aunque faltan sólo 6 meses para el verano...
se llama lucha por lo que quieres y prendan los parlantes...
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k1hAp4Vr3LA

viernes, 10 de junio de 2011

para visitar

 Museos de Buenos Aires en Biblioteca Abierta 2011
Domingo 12 de junio. Actividad gratuita.


Los Museos de Buenos Aires participarán nuevamente en la “Jornada de Puertas Abiertas en Bibliotecas”, organizada por la Legislatura Porteña y la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura evocando el "Día del Libro", en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro.

El domingo 12 de junio los Museos de la Ciudad, de Esculturas Luis Perlotti, de Arte Popular José Hernándezde Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de Artes Plásticas Eduardo Sívori
y de Arte Español Enrique Larreta
 abrirán las puertas de sus bibliotecas.

Durante toda la jornada, se brindarán diversas actividades que tienen como fin fomentar e instalar en la vida cotidiana de los ciudadanos los servicios que otorgan las bibliotecas.

Actividades:

Museo de la Ciudad y un homenaje a Oliverio Girondo
El Museo de la Ciudad abrirá sus puertas a partir de las 12 hs., con la exposición“Los libros del Museo de la Ciudad. Y un homenaje a Oliverio Girondo”, en su sede de Defensa 223. Ese mismo dìa, la biblioteca del Museo de la Ciudad, especializada en temas de la ciudad de Buenos Aires, permanecerá abierta de 15 a 18 hs., y la bibliotecaria, la señora Marta Orgueira, mostrará el material más interesante del museo.

Museo de Esculturas Luis Perlotti 
Como actividad especial para este día, el Museo Perlotti realizará Cuentos para Crear, para chicos de 4 a 9 años, de 15.30 a 16.30 y de 17 a 18 hs., en su sede de Pujol 644. Esta actividad está orientada a estimular la imaginación de los chicos por medio de un relato que funcione como disparador de historias, leyendas, cuentos que los chicos podrán imaginar y luego interpretarán por medio del dibujo y la pintura. La actividad se inicia con la narración de un cuento que estará a cargo de la docente, Fabregat Verónica. La contadora de cuentos será caracterizada y el espacio donde tendrá lugar este relato (Auditorio) será escenificado en referencia a la biblioteca de Perlotti. El cuento a relatar estará vinculado a las leyendas que interpretó Perlotti en su Obra.
Concluida la primera parte de la actividad, se trasladará el grupo al Aula-taller; allí se le entregará a cada chico un libro con sus páginas en blanco y motivando a que ideen su propia historia llenarán esas páginas con impresiones de su imaginación.
La biblioteca del Museo, dedicada a las artes visuales y especializada en escultura, permanecerá abierta en el mismo horario. La biblioteca posee ejemplares de historia nacional y latinoamericana, arqueología, arquitectura, antropología, destacándose los libros y catálogos  dedicados a las Artes Plásticas en su mayoría adquiridos por el escultor en los viajes realizados por Europa.

Museo de Arte Popular José Hernández 
El Museo Hernández organizará actividades para niños en su sede de Av. del Libertador 2373. A las 16 hs. se realizará una visita guiada con actividades y taller, y a las 17 hs. los chicos podrán disfrutar de "Otro cuento pa"por el narrador Enrique Argumedo Franco (Perú). De 11 a 17 hs. la biblioteca del Museo estará abierta al público, con charlas acerca de los libros más importantes pertenecientes a la Colección de Artesanías y Arte popular.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco 
El Museo participará realizando una visita guiada al museo y a su biblioteca, que estará abierta de 14 a 19 hs. en su sede de Suipacha 1422. Especializada en Arte Hispanoamericano, la biblioteca posee libros de Historia, Arte y Literatura, diccionarios y Enciclopedias, material en español, inglés y francés.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
El Museo realizará una visita guiada al museo, que incluye su biblioteca, de 10 a 15 hs. en su sede de Av. Infanta Isabel 555.
También se presentarán diversas actividades:
15.00: “Cuento con magia”. Espectáculo infantil de Inés Grimland.
16.00: “Pic Nic de lectura”. Actividad de animación a la lectura coordinada por Inés Grimland.
17.00: "Hay que apagar el fuego” de Carlos Gorostiza.Teatro para adultos por el Grupo Pirandello.

Museo de Arte Español Enrique Larreta
El Museo participará con una visita guiada al museo y la biblioteca, que estará abierta de 15 a 19 hs. en su sede de Juramento 2291.


Sobre Bibliotecas Abiertas 2011
www.buenosaires.gob.ar/bibliotecasabiertas

jueves, 9 de junio de 2011

Feria del Libro Infantil

La Fundación El Libro anuncia la realización de la 21ª Feria del Libro Infantil y Juvenil

Buenos Aires prepara el 21º encuentro de los jóvenes con la literatura entre el 11 y el 30 de julio de 2011.

 La Fundación El Libro anuncia la realización de la 21ª Feria del Libro Infantil y Juvenil
Con el lema "Aires de Buenos Libros", la Feria del Libro Infantil y Juvenil se desarrollará desde el 11 hasta el 30 de julio de 2011 en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.


Las palabras vuelan y construyen en el aire ciudades pobladas de encendidos lectores: cazadores de historias, risas, conocimientos, experiencias y tradiciones.
Aires de buenos libros soplarán en la 21º Feria del Libro Infantil y Juvenil para celebrar que la UNESCO ha designado a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.
Además de narraciones, juegos, internet, concursos, talleres, espectáculos y miles de libros que la convierten en una de las propuestas más atractivas para los padres durante el receso invernal, en esta edición se realizarán:
Visitas de escolares y delegacionesLos contingentes educativos formales y no formales podrán ingresar sin cargo durante toda la Feria. La visita se deberá solicitar previamente completando el formulario disponible en: http://www.el-libro.org.ar/infantil
Para mayor información llamar a (11) 4370-0600, de lunes a viernes de 09:30 a 17:00 o contactarse por e-mail: escuelas@el-libro.org.ar
Concursos para alumnos y docentes- Para lo chicos las temáticas son ilustración, escritura y cómics. Hay diversas categorías para alumnos organizadas por edades.
- Para los docentes se realizará un concurso de microrelatos: "Diminutextos".
Para más información: concursos@el-libro.org.ar
Del 20 al 22 de julio
21ª Jornadas para Docentes y Mediadores de lectura "Nuevos aires de lectura"
Destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales de la salud, educación especial y espacios comunitarios.
Conferencia de apertura a cargo de Gonzalo Oyarzún (Subdirector de Bibliotecas Públicas de Chile) y cierre a cargo de de Daniel Cassany (Universidad de Barcelona, España)
Para mayor información: hernanledesma@el-libro.org.ar
18 y 19 de julio
5º Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil "Aires de buenos negocios"
Destinado a libreros, personal de librerías, editores y estudiantes de materias afines al sector editorial
Más información: profesionales@el-libro.org.ar
23 de julio
5º Foro de Promoción de la Lectura y el Libro "Aires de Buenos libros en la biblioteca"
Organizado por ABGRA Destinado a bibliotecarios, docentes y padres. Busca ampliar la formación necesaria para seleccionar libros para niños y jóvenes.
Informes e inscripción: secretaria@abgra.org.ar
23 de julio
2º Cosplay
Chicos y adolescentes recorrerán la Feria vestidos con la indumentaria de sus personajes favoritos de manga, animé, comics y videojuegos.
29 y 30 de julio
2ºFestival de la Historieta "Superheroico"
Talleres de guión, dibujo y humor gráfico. Charlas con historietistas argentinos y con el destacado historietista estadounidense Marv Wolfman.
28 de julio
Entrega de los Premios Pregonero 2011
21ª Edición de los premios destinados a los difusores de la literatura infantil y juvenil en diferentes ámbitos de trabajo.
Recepción de propuestas: fernandavela@el-libro.org.ar
21 de julio
Espacio Joven para Todos. Actividades destinadas a los jóvenes.
Homenaje a María Elena Walsh, diferentes actividades para evocar a esta autora fundamental de la literatura infantil de la Argentina.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil continúa y va por más.
Más lectores, más librerías, más bibliotecas, más lectura en las aulas. En definitiva: más libros para seguir creciendo.


07-06-2011

Para reflexionar sobre nuestros sentidos,tan valiosos...



http://www.facebook.com/profile.php?id=100000041947015#!/profile.php?id=1512790612

domingo, 5 de junio de 2011

Ex libris.su historia parte 2

Ex-Libris




El Ex-Libris es una pequeña hoja en forma de etiqueta, estampa
o sello, que se pega levemente en el dorso de la cubierta o tapa
de un libro, estableciendo sobre el tomo que lo porta una marca
de propiedad, por parte de un individuo o institución.

En un principio fueron directamente aplicados para esta función
los blasones o escudos de armas.
Más tarde comenzaron normalmente a llevar el nombre del pro-
pietario, precedido de la palabra Ex-Libris, del latín, (Entre los
libros de …) acompañada por una imagen, que en general esta
relacionada con la personalidad, aspiraciones o actividades del
propietario de la biblioteca.

Esta es una costumbre que ya practicaban los egipcios, pero con
una plaqueta cerámica en tiempos del faraón Amenofis III (año 1391-1353 a.C.),
 en su afán por no extraviar ningún rollo de su biblioteca. Mas tarde y en la misma
forma que hoy se utiliza se conoce el Ex-Libris perteneciente al clérigo
alemán Knabensberg, conocido como Hans Igler (Juan Erizo)
que esta datado en el año 1450 y representa a un puercoespín
comiendo flores silvestres.

http://www.facebook.com/profile.php?id=100001854538348&ref=ts#!/photo.php?fbid=214005975296322&set=a.214005678629685.63961.198818210148432&type=1&theater

Ex libris.su historia



 
Personas etiquetadas en esta foto:
Ex-Libris / Orígenes

Según Jorge Luis Borges "de casi infinitos instrumentos que son obras del hombre, el más singular es el libro"...¿Cómo el creador de estos instrumentos no iba a clasificarlos y almacenarlos al amparo de bibliotecas modestas o suntuosas y protegidas de la codicia de sus semejantes? También necesitó identificarlos, recordando su pertenencia a través de marcas, más aún, luego de la aparición de la imprenta donde los ejemplares que se editaban eran idénticos unos de otros.

De estos signos de propiedad, el más antiguo es el que se guarda en el Museo Británico, una tablilla de loza azulada que se insertaba en las caras de los tomos y papiros, pertenecientes al monarca egipcio Amenofis y a la reina Tiy, que gobernaron hacia el año 1.400 antes de nuestra era, sentando las bases del ex libris que se convertiría con el paso del tiempo, además, en un símbolo de la belleza y talento de distintas culturas que volcaron en estas pequeñas viñetas grandes esfuerzos artesanales y creativos.
La cuna del ex libris es sin lugar a dudas Alemania. Coincidiendo con la aparición de grandes impresores, artistas como Durero, Cranach y Holbein, se ocuparían de realizar pequeñas obras de arte para aristócratas y bibliófilos de la época, como lo hará también Goya en España.

Las primeras marcas eran emblemas y blasones heráldicos con ornamentaciones (que podían entender incluso las personas analfabetas) y en algunos casos se las hacía portadoras de divisas y sentencias (7) en latín o en lenguas vernáculas.
Evolucionando más tarde en una manera más artística y representando la condición social o profesional, aspiraciones, gustos, o el pensamiento filosófico del poseedor de la biblioteca, también se podía poner como distintivo el contenido temático de la misma.
En otros ex libris, aparece un simple monograma o directamente el nombre del propietario adornado con guardas, cintas, arreglos florales, etc., que son a la vez testimonio de la época en la que fueron realizados.

Los estilos a los que los artistas recurrieron son paralelos a la historia del libro. La imaginación de los autores fue tan fecunda que hoy los coleccionistas de ex libris los clasifican por su calidad artística, por época, por lugares o zonas determinadas, por escuela, por autor, o por métodos de impresión; sin dejar de tener en cuenta la figuración o la temática, lo que hace que la producción sea tan basta que resulte imposible agrupar o enumerar la totalidad de estas marcas.

Casi todas las tendencias y escuelas del Arte han dejado sus huellas a través de los ex libris, y a medida que se popularizaron las bibliotecas, entra en juego la elección de los motivos más variados, lo que permite la introducción de estilos, desde los religiosos del Gótico y Renacentista, hasta los impuestos por Reyes y Nobles de Francia, Inglaterra y otros países europeos, para llegar a fines del siglo XIX, donde, además, se empieza a coleccionarlos.

El momento más importante en cuanto a encargos y producción de ex libris se ubica a principios del siglo XX, donde se suma a los estilos vigentes un sin número de neos (a, b) y motivos eclécticos que encontraron siempre bibliófilos dispuestos a mezclar en sus marcas de biblioteca, dioses griegos con guardas egipcias y caracteres góticos, vinculados más al capricho que al buen gusto.

La forma exterior (a, b, c) de los ex libris varía desde los polígonos regulares, hasta los perímetros más caprichosos, sin embargo lo más usual es que se hallen grabados en pequeños pliegos rectangulares o cuadrados.

Con respecto al tamaño, es otro factor interesante ya que por alcanzar originalidad algunos recurren a un tamaño poco legible, o por el contrario, a la exageración del formato, tornando imposible su adhesión a un libro pequeño.

La psicología del propietario de una biblioteca podría ser estudiada a partir de su ex libris, que como señaláramos al principio, nos habla de sus gustos, aspiraciones, pensamientos, etc.; pero es bueno tener en cuenta que, en ocasiones, sería oportuno recordar aquello de: "dime de qué presumes y te diré de qué careces".
 

http://www.facebook.com/profile.php?id=100001854538348&ref=ts#!/photo.php?fbid=210128449017408&set=a.210128425684077.62437.198818210148432&type=1&theater

sábado, 4 de junio de 2011

La escultura “Doriforo” se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes

Ciudad de Buenos Aires

La escultura “Doriforo” se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes

En el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe la escultura Doriforo, copia romana realizada en mármol de Luni en el Siglo I de nuestra era, procedente del Museo Arqueologico Nacional de Nápoles.

La Escultura Doríforo realizada por Policleto mencionada en la obra de Plinio, - escritor, naturalista y militar latino nacido en el siglo I de la era cristiana – quién en su Naturalis Historia da la siguiente descripción de la obra “Policleto de Sición…. representó también al Doríforo, muy joven pero viril. Creó también lo que los artistas llaman canon, derivando de ello, como de una ley, las características del arte”.

Este texto permitió reconocer en la escultura hallada en 1797 en el gimnasio de Pompeya “Palestra Sanítica”, no sólo la copia en mármol de la obra del gran escultor griego, sino identificarla con el modelo descrito por el mismo Policleto en el Kanon, un tratado desaparecido, en el que establece la proporción que deben guardar las diferentes partes del cuerpo en la representación del cuerpo masculino ideal.

La obra presenta la figura de un joven desnudo en actitud de marcha. La pierna derecha sólidamente plantada en el suelo, mientras que la izquierda, retrasada, toca el suelo con la punta del pie. El brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y el izquierdo está doblado a la altura del tórax en actitud de sostener un objeto. La cabeza está ligeramente vuelta a la derecha. La armonía y el equilibrio de las proporciones, la alternancia de tensión y flexión son característicos de la obra de Policleto, gran artista del bronce, activo a medidos del siglo V y principios del IV antes de Cristo. Las numerosas variantes de este tema y las réplicas realizadas en otros materiales prueban la enorme difusión del modelo inspirador. En las versiones en mármol, se agrega un puntal con forma de tronco, para asegurar la estabilidad de la pieza.

Algunos historiadores vieron en esta escultura la imagen de Aquiles; otros, la de Orestes o la de Teseo, el héroe que derrotó al Minotauro.
Tales interpretaciones no ponían en duda el hecho de que el joven sostuviera con la mano izquierda una larga lanza, y que el brazo derecho abandonado a lo largo del cuerpo, fuese inerte. Recientemente, se atrajo la atención sobre la posición de los dedos de la mano izquierda, determinando que no sostenían un asta cilíndrica sino un objeto arqueado como el asa de un escudo. Se ha proyectado así la imagen de un joven con un gran escudo redondo en la mano izquierda y una espada en la derecha. A partir de estos análisis se constata que tales atributos corresponderían a Teseo, héroe ateniense vinculado con la formación civil y militar de los jóvenes griegos. Esta interpretación se refuerza por los sitios donde fueron halladas copias de las esculturas: palestras y gimnasios reservados a la juventud romana.

Se trata sin duda de una de las obras más famosas de la antigüedad que ha llegado hasta nosotros, y la copia pompeyana en mármol del original en bronce, a pesar de estar reconstruida con los fragmentos originales, tiene la virtud de estar completa. Estas características, que muy pocas obras poseen, nos indujeron a seleccionar esta escultura para que pudiera representar dignamente a Italia en la Argentina, mostrando los vínculos de una identidad cultural, basada en raíces comunes que aseguran la amistad entre los dos países.


desde el 01 de Abril de 2011 hasta el 30 de Junio de 2011

Días y horarios:
martes a viernes de 12.30 a 20.30
sábados y domingos de 9.30 a 20.30

Entrada:
Gratis

Museo Nacional de Bellas Artes
Avenida del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires
Te. 4803 8814 / 4803 0802
Museo Nacional de Bellas Artes
E-Mail

Conferencia

Encuentros con autores de literatura infantil y juvenil

Bibliotecas para armar continúa con su ciclo gratuito de encuentros con autores de literatura infantil y juvenil de importante trayectoria.
.
Promoción de las bibliotecas comunitarias.
.
En esta ocasión con un reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini.
.
Miércoles 8 de junio a las 18 hs.
Biblioteca de la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura. Jorge Newbery 3537. Gratuito – Vacantes limitadas.
.
El Programa Bibliotecas para Armar invita a participar del reportaje abierto al escritor Franco Vaccarini. El mismo es parte del ciclo de encuentros con autores de literatura infantil y juvenil coordinado por Mario Méndez, que propone un recorrido por la obra de variados representantes de la literatura infantil y juvenil argentina. Para ello se han convocado a autores de reconocida trayectoria e importancia con los cuáles se realizarán charlas abiertas sobre su obra y el panorama actual de los libros destinados a la infancia.
.
+INFO sobre el Programa Bibliotecas para armar
Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias. El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y a dultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros. En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.
.
Informes e inscripción:
bibliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
(5411) 4331-0706
www.blogs.buenosaires.gob.ar/librodearena/
.

La Torre de Babel

Boletín Institucional Nº 245 › 3 de junio de 2010
Más tiempo para disfrutar de la Torre de Babel

El martes se reanudan las visitas a la Torre de Babel de Libros

Visitaron la obra de Marta Minujin 14 mil personas. Tiene 30 mil libros.

A partir próximo martes 31 de mayo, de 12 a 20, se reanudarán las visitas a la Torre de Babel de Libros de Marta Minujín, montada por iniciativa del Ministerio de Cultura porteño en Plaza San Martín, donde continuará hasta el martes 28 de junio como parte de las actividades de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011.
Desde el 12 de mayo, fecha en que fue habilitada al público, la obra fue visitada por 14.000 personas.
La Torre de Babel de Libros iba a estar abierta al público hasta el pasado viernes 27, pero se decidió su continuidad ante la notable demanda de porteños y turistas para visitar la estructura metálica de 25 metros de altura recubierta por 30.000 libros que donaron embajadas de 54 países, organizaciones sociales y vecinos.
“Estamos muy contentos pero no asombrados, porque de entrada pudimos advertir el enorme interés que la torre de babel de libros despertó en la gente, con varios miles de personas anotadas en los primeros dos días para visitarla. Esta obra que Marta Minujín venía soñando desde 1988 y por fin pudimos hacer realidad cuando Buenos Aires es Capital Mundial del Libro quedará, sin duda, en la memoria de los porteños y será un testimonio de cómo celebramos la palabra y las artes plásticas.” –dijo el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Las visitas a la Torre se realizan en grupos de 25 personas con tres grupos por hora, con un guía, y hay que solicitar previamente un turno ingresando a http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/torredebabel/
Los vecinos y turistas que recorren los siete pisos de la Torre escuchan una banda de sonido que repite la palabra libro en todos los idiomas originales de los países que forman el proyecto y encuentran, además, además dispositivos e-readers con la palabra. A cada visitante se le entrega un cuadernillo con información explicativa del proyecto y el cuento “La biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges.
La Torre de Babel de Libros de Marta Minujín es una gran obra que muestra lo diverso, lo particular conviviendo en un mismo espacio; el mundo, nuestra ciudad y la obra armando la trama. La posibilidad de construir lo colectivo desde lo particular: una gran metáfora de lo que sucede a diario en la ciudad de Buenos Aires.
Cuando el 28 de junio se inicie el desarme de la torre, pequeños grupos de residentes oriundos de los diferentes países intervinientes en el proyecto tomarán un ejemplar en su idioma materno. El conjunto restante de los libros serán trasladados a la sede de la Biblioteca Gálvez, avenida Córdoba 1556, para ser catalogados y pasar formar parte de la Primera Biblioteca Multilingüe de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/al_dia/babel_libros4_05_11.php?menu_id=20277